El pasado viernes 29 de julio, diversos actores participaron del seminario “Efectos de la Ley Laboral en el turismo”, organizado por la Universidad del Pacífico con el propósito de generar diálogo respecto a las implicancias de esta ley en el desarrollo de este rubro, particularmente por el potencial que presenta y su aporte en la competitividad del país, el cual debe ir de la mano con el desarrollo de empleos de calidad.
Uno de los expositores fue Alex Thiermann, segundo Vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, quien manifestó la importancia de regular ciertas prácticas laborales del sector. “Es clave incluir en esta ley y normar los dos domingos libres al mes de todas las personas que trabajan en turismo, regularizar también las horas extraordinarias además de las de descanso, la voluntariedad de la propina y reglar respecto al trabajo después de las 00 horas”, detalló agregando que “esta ley debiera definir al turismo como un caso especial, al igual como lo determina para otras áreas productivas como la agrícola”.
A la cita, también asistió el Subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, quien aseveró que efectivamente el foco de esta ley está centrado en la necesidad del trabajador por mejorar sus condiciones laborales. En particular, se refirió que se está avanzando en materias de adaptabilidad, sobretodo en lo que respecta a los horarios de trabajo. “Es fundamental generar consensos, por lo mismo estamos profundizando en la relación con dirigentes sindicales y gremios, para fortalecer el diálogo, ya que no existe una representación del turismo como interlocutores con el sector público”.
La autoridad aclaró las líneas en las que está trabajando el Gobierno, entre las cuales, destacó la importancia de contar con trabajadores calificados. “Nos pusimos la meta de rediseñar el Sence y alcanzar la capacitación de un millón de personas, las que capacitadas pueden mejorar sus remuneraciones y alcanzar mayores índices de productividad” señaló.
Como medida para robustecer la fuerza laboral, anunció la creación de la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl), iniciativa que permitirá una mayor accesibilidad a la búsqueda y consecución de empleos, y por otro lado, mencionó la extensión y ampliación del Sistema de Certificación Competencias Laborales, capaz de identificar las demandas de capital humano de los diferentes sectores productivos y transformarlos en estándares válidos y reconocidos.
Calidad en el turismo
Otro de los puntos fuertes abordado, fue la necesidad de promover y difundir las buenas prácticas laborales en la industria, no sólo con el fin de contar con las condiciones que dignifiquen el trabajo, sino para contribuir a mejorar los índices de competitividad, sobretodo en un sector con potencial que se presenta como un nicho de oportunidades.
En este sentido, Sernatur está promoviendo enfatizar en la calidad de los servicios turísticos con la finalidad ofrecer seguridad y confianza en la atención que se ofrezca al visitante. “Estamos invitando a todos los prestadores de servicio a certificarse a través del Sello Turístico de Calidad Q, con este sistema lo que estamos ofreciendo es transparencia en el mercado de los servicios que se están entregando. Este sello reconoce que la empresa se ha comprometido voluntariamente a cumplir con normas oficiales de calidad, y funciona como una herramienta efectiva para diferenciarse entre la competencia”, así lo señaló Álvaro Castilla, Director Nacional de Sernatur.
————–
Noticia facilitada por SERNATUR