La pintoresca localidad de Chome posee aproximadamente 120 habitantes y no más de 40 casas construidas frente al mar. Su gente se caracteriza por ser personas amables, muy esforzadas, amantes de su tierra y de la generosidad del mar. Una gran cantidad de familias de Caleta Chome proviene de la Isla Santa María y otros pocos desde los cerros de la península.
Historia de Caleta Chome
Fue una prominente caleta ballenera que inicia sus actividades en la década de los 50 y mantuvo actividades productivas por 30 años, su historia está íntimamente ligada con la familia Macaya. Fue don Juan Macaya Aravena, hijo de inmigrantes españoles, quien comienza la cacería de ballenas desde la Isla Santa María. Posteriormente fue secundado por sus hijos.
Con el pasar de los años Ballenera Trinidad se establece en Caleta Chome, en lo que era parte del Fundo los Lobos. En la época de mayor actividad la empresa logró faenar hasta 250 ballenas por año, hasta que en el 1981 se dio término a la caza de cetáceos.
La pesca indiscriminada había provocado una severa disminución de la población mundial de ballenas, Chile asume el desafío y se reintegra a la Comisión Ballenera Internacional en 1979. El país acepta la prohibición, que dos años más tarde acabaría por completo con el negocio ballenero más antiguo del mundo a la fecha.
Se estima que cerca de un 40% de los cetáceos del planeta circulan frente a las costas chilenas. Chome es zona de surgencia marina o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profunda rica en nutrientes. Este fenómeno hace de esta zona un lugar muy atractivo para esta especie, debido a la abundancia de peces que inundan el sector.
OFERTAS DE ALOJAMIENTO EN LA ZONA
Booking.com
Moby Dick, Herman Melville
El libro de Herman Melville Moby Dick proviene del nombre real de la ballena Mocha Dick, ballena blanca que habita entre Chome y la Isla Mocha. Cuenta la historia que el 12 de agosto de 1819 zarpó del puerto de Nantucket, Estados Unidos, el navío ballenero “Essex” rumbo al Océano Pacífico con 20 hombres a bordo. El 20 de noviembre de 1820, cuando intentaban cazar a un gran cachalote albino frente a las costas de Chile, fue embestido y hundido por el gigante cetáceo.
El relato de hundimiento trascendió fronteras y llego a ser tan famoso que se escribió una crónica bajo el título de Mocha Dick del Pacífico en la revista neoyorquina Knickerbocker.
Fue entonces que el escritor Herman Melville se inspira para escribir la célebre novela Moby Dick, un verdadero clásico de la literatura mundial.
Aventuras en Caleta Chome
Chome es un lugar pequeño, pero de grandes maravillas naturales, se encuentra a menos de 20 kilómetros de Concepción, lo que equivale a una media hora de recorrido. No hay un lugar seguro para bañarse, pero que esto no impida una visita, sin lugar a dudas recomendada para todos los viajeros.
Los cerros que rodean al sector se caracterizan por una bella vegetación y miradores naturales realmente espectaculares. El área es ideal para realizar actividades deportivas como trekking, mountain bike y trail running. Para los que gustan de una aventura en el mar, algunas empresas como Aquacool realizan cursos de buceo certificados en Chome.
Gastronomía de la Caleta
En el poblado no encontrarás restaurantes de gran envergadura, pero si algunas cocinerías donde podrás degustar de ricas empanadas de marisco, mariscales, pescada frita, entre otros. Comida tradicional que es posible disfrutar con una vista espectacular.
Entorno Natural
Los acantilados y roqueríos cercanos permiten la nidificación de especies de aves marinas y migratorias, como así también se han encontrado diversas de especies de mamíferos, aves y reptiles. En cuanto a la exclusividad vegetal, el principal elemento que se encuentra es la presencia de flora endémica como Queule y Pitao.
Chome se ubica en el área de transición entre el clima mediterráneo de la zona central y el clima templado frío propio del sur de Chile. Condiciones que explican la gran diversidad de flora y fauna endémica del lugar. La zona pertenece a la Península de Hualpén la cual fue nombrada Santuario de la Naturaleza en el año 1976.