Turismo en Concepción

El turismo europeo se interesa por los destinos astronómicos

Starlight

En plena fase de implementación del proyecto “Puesta en valor del activo astro turístico de Chile por medio de la identificación, desarrollo y postulación a la categoría de Destino Starlight de Unesco de la Región de Antofagasta”, hemos decidido hablar con Pedro Sanhueza, Director de la OPCC (Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile) y responsable del Punto Focal de la Fundación Starlight en América Latina.

El proyecto está ejecutado por la Fundación Empresarial Eurochile, con la cofinanciación de Corfo y el Gobierno Regional de Antofagasta y la colaboración de la Universidad Católica del Norte. Con este proyecto, Eurochile se suma a la iniciativa de incorporar la innovación en el sector turístico chileno dando paso de esta forma a nuevas iniciativas que involucren a las pymes locales. El objetivo final es conseguir que se otorgue a los cielos de Antofagasta la certificación Starlight, con la cual se busca proteger este tipo de patrimonio paisajístico y fomentar la creación de negocios innovadores de turismo.

Nuestro interlocutor, Pedro Sanhueza, ha sido Director Regional Coquimbo de CONAMA, entidad gubernamental precursora al actual Ministerio del Medio Ambiente, siendo responsable del montaje del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, además de la creación de la Política Ambiental Regional.

¿Qué es la certificación Starlight?

Se trata de un procedimiento de acreditación de condiciones del cielo nocturno de calidad excepcional de un área silvestre protegida o de un lugar de relevancia turística y de un compromiso de protección de la oscuridad de dichos lugares.

Los Destinos Turísticos Starlight son lugares visitables que poseen excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y la práctica de actividades turísticas basadas en ese recurso.

El Sistema de Certificación Turística Starlight se creó con el objetivo de fomentar, a nivel mundial, la mejora de la calidad de las experiencias turísticas y la protección de los cielos nocturnos en los Destinos Starlight. La Certificación Starlight persigue garantizar la capacidad de disfrutar adecuadamente de la visión de las estrellas y de conocer los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados. La Certificación permite demostrar el cumplimiento de parámetros astronómicos como nubosidad, oscuridad, nitidez y transparencia, además de las medidas de protección del lugar (compromisos institucionales, medidas de protección y divulgación) destinadas a preservar sus condiciones distintivas.

¿Cuáles son las medidas a tomar para poder obtener la concesión del sello?

Las medidas son principalmente aquellas destinadas a proteger en el largo plazo el lugar, una vez que se ha demostrado su carácter único desde el punto de vista de la contemplación del firmamento. El compromiso de las entidades públicas o privadas responsables del lugar es esencial, así como las acciones de fomento (adquisición de infraestructura, dotación de guardaparques o cuidadores, puesta en valor), y las actividades turísticas responsables y de calidad. Lo primero en todo caso, es caracterizar el lugar y su entorno astronómicamente. Si el lugar cumple los requisitos de calidad astronómica, entonces se puede iniciar el proceso para postularlo para que sea evaluado por la Iniciativa Starlight.

¿Qué impacto prevé que pueda tener la obtención de la certificación Starlight sobre el sector turístico chileno? ¿Cuál sería el papel de las pymes del sector turístico en la región?

El impacto debiese ser creciente en la medida que se explote la certificación de destino Starlight. En el caso de parques es algo más complejo, porque se deben compatibilizar las acciones de protección con un uso moderado del lugar. El turismo europeo suele interesarse más por este tipo de destinos, lo que obliga a un nivel de gestión y calidad del servicio muy alto. Si se pretende un uso más de público general, es también requirente, por lo que lo ideal es preparar bien a las empresas que se sumen a este emprendimiento y certificar su calidad antes de brindar los servicios.

¿Es importante colaborar con otras entidades para dar más visibilidad al proyecto?

Se puede asegurar un impacto más especializado en este tipo de turismo en el ámbito internacional, ya que la gente que visita la página web de UNESCO y STARLIGHT revisa los destinos y reservas que se van incorporando. Pero falta todo el ámbito local, nacional y regional (América Latina) y aquí el esfuerzo del Gobierno y municipios es esencial.

¿Cuál es la importancia de este proyecto ejecutado por Eurochile para la OPCC? ¿Cómo se va a apoyar desde la OPCC para asegurar el éxito del proyecto?

La importancia es alta dado que la fiscalización de la norma lumínica no ha sido fuerte hasta ahora, por lo que sensibilizar y comprometer autoridades y ciudadanía es una vía complementaria que nos dirige al mismo objetivo de protección del cielo nocturno patrimonial del norte. Si hay compromiso por proteger sitios Starlight, es más simple conseguir que se cumpla la norma.

Sobre nuestro compromiso, lo primero es que nuestra jefatura en la Región, ESO, está interesada y puede poner su peso en la región para apoyar gestiones y respaldar nuestras acciones.

————–
EuroChile

Artículo facilitado por EuroChile

Tus comentarios son bienvenidos

Síguenos en Facebook

Recomendado para tí

Booking.com

Hostal del Centro

¡Excelente ubicación! A pasos del Mall del Centro, Tribunales de Justicia, Hospital Regional, Universidad de Concepción, Pinacoteca, Plaza Perú, Clínica Oftalmológica Más Visión, entre muchos otros.

RECOMENDADO

Últimas publicaciones