Los activistas, integrantes de la Rebelión Marina de Greenpeace, instalaron un lienzo en la sede de la Subsecretaria de Pesca (SUBPESCA) en Valparaíso, para denunciar que el Consejo Nacional de Pesca (CNP) podría aumentar las cuotas respecto a lo que los científicos han determinado, aumentando con ello la presión sobre los recursos marinos que actualmente se encuentran sobreexplotados, los cuales alcanzan el 60% de las pesquerías nacionales.
“Nuestra intención es exigirle al Subsecretario de Pesca que no deje que el Consejo Nacional de Pesca influya su repartición y, por lo tanto, que no aumente de forma subjetiva las cuotas”, declaró en las afueras de la Subsecretaría Samuel Leiva, coordinador de Campañas de Greenpeace.
La actual Ley de Administración de Pesca permite al Subsecretario de Pesca aumentar las cuotas de pesca sin justificar su aumento, ignorando así lo que las recomendaciones científicas señalan como los niveles sustentables de pesca.
Sin embargo, no todo está en los hombros del Subsecretario, puesto que la actual Ley de Administración Pesquera también permite que el Consejo Nacional de Pesca rechace lo propuesto por la autoridad y automáticamente se asigne el 80% de la cuota de pesca del año anterior.
“Estamos conscientes de que los integrantes del Consejo Nacional de Pesca van a votar en contra de las recomendaciones de la SUBPESCA, pero exigimos que la autoridad sea consecuente con el nuevo criterio científico vinculante a las cuotas que la nueva ley de pesca contempla. No puede ser que el último año de esta ley digamos “último año nadie se enoja” y terminemos aumentando la presión sobre los recursos que están en crisis”, enfatizó Leiva.
La actual Ley de Administración de Pesca caduca el 31 de Diciembre de 2012 y el Gobierno ya ingresó el nuevo proyecto de ley que deberá estar vigente por los próximos 20 años, a partir de 2013. En este proyecto de ley las cuotas de pesca contemplan un criterio científico vinculante, lo que quiere decir que no es el CNP el que deberá aprobar las cuotas propuestas, sino que éstas serán determinadas por comités técnicos y un panel de expertos.
La actual crisis pesquera ha motivado a la autoridad pesquera a presentar cuotas de pesca que están muy por debajo de lo que se ha aprobado en años anteriores. Por esa razón es necesario que la autoridad sea consecuente con la recuperación de las pesquerías en vez de poner en riesgo la futura existencia de los recursos.
Los ambientalistas señalaron que desde el próximo año son los parlamentarios los que deberán asegurar la sustentabilidad de los recursos por las próximas dos décadas, y que el principal objetivo es la recuperación de los recursos, los empleos y la salud de los ecosistemas marinos.
————–
Noticia facilitada por Greenpeace