El Huáscar es mucho más que un antiguo trofeo de guerra para Chile o una simple y olvidada pérdida militar para el Perú. Desde su captura en el año 1879 no solo ha estado involucrado en importantes batallas navales, aún en el presente genera asperezas de carácter político internacional entre dos países limítrofes.
Controversia Política
Que el Huascar vuelva al Perú, siempre ha sido un tema muy controversial para estas dos naciones hermanas. Aunque el pueblo chileno y sus gobernantes se oponen a esta acción de forma transversal, las aisladas voces disidentes levantan gran revuelo.
Entre las personalidades a favor, está el reconocido investigador y profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile Lucas Sierra Iribarren, quien escribe el año 2008: «Sería un símbolo concreto, que puede ayudar a levantar las barreras que por más de un siglo han trabado nuestras relaciones con ese país espléndido. No sé en qué estado está el Huáscar, pero imagino una ceremonia en que se entrega para que se lo lleven de Chile navegando, escoltado por buques chilenos, tras izarse una bandera peruana tejida en Doñihue«. Fuente: cepchile.cl
El año 2010 en visita a Lima y tras sostener un encuentro con su par Rafael Rey, el entonces Ministro de Defensa, Jaime Ravinet, fue consultado por la prensa Peruana sobre el tema, a lo que el ex ministro respondió: «La base de un acuerdo en este tipo de materias supone haber generado condiciones de confianza mutua, de un aprendizaje de la historia común sin olvidar el pasado, pero ser capaces de construir una versión que pueda hermanar los pueblos de su origen y que pueda presentarse en el futuro«. Fuente latercera.com
Estas ideas generaron automáticamente una importante controversia política y social en ambos países. Gracias a las asperezas que genera el tema no es difícil encontrar en Internet artículos relacionados con cientos de comentarios, en su mayoría de fuerte calibre.
Ya acreditada la vigencia de la reliquia histórica flotante más antigua del mundo, conozcamos los hechos que trasforman al Huáscar en un interesante punto de Turismo Histórico.
OFERTAS DE ALOJAMIENTO EN LA ZONA
Booking.com
Antecedentes Históricos del Huascar
El Huáscar fue construido en Inglaterra originalmente para el Perú, el diseño de la nave estuvo a cargo del oficial de la Marina Real Británica Cowper Phipps Coles. Fue construido en los astilleros Laird Brothers entre agosto de 1864 y enero de 1866. El nuevo buque es bautizado como Huáscar en honor a uno de los hermanos de Atahualpa, último Emperador Inca del Perú e hijo del Inca Huayna Cápac.
Bajo el comando del Capitán Grau, el Huáscar se trasformó en una pieza clave en el desempeño y participación de Perú durante La Guerra del Pacífico. La excelente dirección estratégica, potencia de fuego y fortaleza de su casco mantuvo en jaque a la escuadra chilena por meses.
Todo cambia el 8 de octubre de 1879 en el enfrentamiento de Angamos, donde se encuentran en combate los buques Peruanos Huáscar y Unión contra los buques Chilenos Cochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga. También estuvieron presentes, pero sin participación directa, los buques Chilenos Transporte Matías Cousiño y Corbeta O’Higgins.
En consideración de una mayor cantidad de navíos chilenos en combate se intenta cerrar el paso a los dos buques peruanos, pero la alta velocidad del buque Unión le permite escapar.
Así el enfrentamiento inicia entre Huascar y Cochrane, siendo el primer disparo lanzado por el buque Peruano sin resultados. El Cochrane por el momento no responde y se acerca rápidamente, a mayor distancia y también en persecución se encuentran los buques Chilenos Blanco Encalada y Covadonga.
A menos de 300 metros de distancia el fuego cruzado se hace más intenso con daños considerables en ambos navíos.
El certero fuego del Cochrane perfora el costado de babor del Huáscar, matando a una decena de hombres que operaban la torre de artillería entorpeciendo las maniobras por varios minutos. También se perforó el blindaje sobre la línea de flotación, en el mismo costado, averiando el timón de combate dejando al Huáscar navegando manualmente. Una de estas explosiones mata al Capitán Grau, tomando el mando el Capitán Elías Aguirre Romero quien posteriormente también pierde la vida.
A estas alturas el Blanco Encalada y la Covadonga de Chile habían acortado las distancias con el Huáscar, abriendo fuego en reiteradas ocasiones. De esta forma el navío peruano quedó encerrado entre los buques chilenos.
Tras una hora y media de intenso combate el Huáscar fue capturado por la Armada de Chile. El Huáscar había servido a su país por 14 años, antes de ser capturado, y posteriormente sirvió por 21 años a Chile hasta ser dado de baja.
En el año 1951, gracias a la iniciativa y perseverancia del contraalmirante Pedro Espina Ritchie, se inicia la total restauración del Huáscar. Actualmente se encuentra anclado frente a la Segunda Zona Naval de Talcahuano en Chile, transformado en un hermoso museo flotante.
El Huascar una Experiencia Única
El Huáscar es un museo muy especial, es una experiencia única. Para acceder a él, dos marinos de la Armada de Chile te transportan en una barcaza, que avanza a tiro desde puerto gracias a la fuerza de estos hombres.
Una vez en el barco y tras una bienvenida por parte del personal de marina, un cúmulo de sensaciones te invaden. Apreciar los poderosos cañones, la antigua madera bajo tus pies y en especial encontrarte en el lugar exacto donde decenas de marinos dieron su vida defiendo sus ideales patrios, cambia rápidamente la perspectiva que tienes de lo que hasta ahora solo has leído en los libros de historia.
No existen grandes restricciones mientras mantengas el orden y el respeto correspondiente, esto te permite poder acercarte lo suficiente para tocar los diferentes artefactos, paredes, cañones, timón, entre otros. Palpar los lugares en los cuales héroes de la patria, combatieron con honor hasta morir, como lo fue Arturo Pratt Para Chile en el Combate Naval de Iquique y Miguel Grau para Perú en el Combate de Angamos.
El interior del barco tiene su magia propia, el olor de la madera y el hierro, el movimiento del mar que hace crujir el barco mientras caminas por sus pasillos y salas. Existe un altar donde los marinos oraban antes de entrar en batalla y la maquinaría a la vista te transportan a aquellos violentos años de guerras y conquistas.
Se extiende la invitación a conocer, soñar y distrutar del museo flotante más antiguo del planeta.
Dimensiones Monitor Huáscar
Eslora máxima (largo): 65 mts.
Eslora entre perpendiculares: 63 mts.
Manga (ancho): 11 mts.
Desplazamiento: 1.100 toneladas
Potencia: 300 HP
Calado (profundidad): 5 mts.
Velocidad estimada: 12 nudos
Dotación: 22 oficiales y 180 tripulante
Horarios de visitas
De martes a domingo y festivos.
Mañana 9:30 a 12:00 horas.
Tarde de 14:00 a 16:30 horas.
(Confirmado por última vez 12-10-2012)
Valores de ingreso
Adultos $1000
Niños $500 (Entre 7 a 14 años de edad)
Tercera edad $500
¿Cómo Llegar al Huascar?
Dirección: Av. Jorge Montt, Base Naval Talcahuano.
(A tan solo 20 minutos del centro de Concepción)
Fono: (56-41) 2745520 / 2746207
E-mail: huascar@armada.cl
Fechas de cierre conocidas: 1 de enero – 1 de mayo – 25 de diciembre.
Es importante llevar cédula de identidad al momento de hacer ingreso, no olvidar, ya que es un recinto militar.