Fecha: 17, 19, 21 y 23 de agosto de 2013.
Hora: 20:00 horas.
Lugar: Teatro Universidad de Concepción.
Dirección: O`Higgins 650, Concepción.
La Corporación Cultural Universidad de Concepción, junto a su Orquesta Sinfónica y Coro presentan La Traviata, ópera de Giuseppe Verdi, en versión escénica completa y en cuatro funciones.
Elenco
Violeta: María José Dulín / Alfredo Germont: Luis Olivares / Giorgio Germont: Ricardo Seguel / Flora: Macarena Espinoza / Annina: Annya Pinto / Marquez: Pablo Castillo / Barón: Fabián Bello / Doctor Grenvil: Igor Concha / Gastone: Exequiel Pardo / Giuseppe: Maximiliano Rivas / Comisionado: Diego Anabalón. Coro Universidad de Concepción, dirigido por Carlos Traverso.
Dirección de escena
Gonzalo Cuadra / Escenografia e iluminación: Francisca Bravo / Vestuario: Marianela Camaño.
Dirección general
Julian Kuerti (Canadá).
Entradas
General: $18.000
Convenios Udec: $15.000
Balcón $6.000
Estudiantes $5.000
Entradas a la venta en boletería del Teatro. Horario de atención: lunes, miércoles, jueves y viernes de 12:00 a 20:00 horas. Martes de 12:00 a 21:30 horas. Sábado de 12:00 a 17:00 horas. En caso de evento, boletería atiende hasta la hora de comienzo de la función.
La Traviata
La Traviata (título original en italiano) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alexandre Dumas (hijo) La dama de las camelias (1852), aunque no directamente sino a través de una adaptación teatral. Originariamente lo titularon Violetta, por el personaje principal.
Piave y Verdi querían seguir a Dumas dándole a la ópera una ambientación contemporánea, pero las autoridades de La Fenice insistieron en que se ambientara en el pasado. No fue hasta la década de 1880 que se respetaron los deseos originales del compositor y del libretista y se representaron producciones «realistas».
Fue estrenada, sin éxito, en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. El público se burló de la representación varias veces, dirigiendo sus burlas en el rol de soprano Fanny Salvini-Donatelli en el rol titular de Violetta. Salvini-Donatelli, aunque una cantante aclamada, fue considerada demasiado vieja (a los 38) y su sobrepeso de manera que no encajaba con el papel dramático de Violetta Valery quien muere de consunción. Verdi había intentado previamente convencer al gerente de La Fenice para dar el papel con una mujer joven, pero sin éxito. A pesar de todo, el primer acto encontró el aplauso al final; pero en el segundo acto, el público empezó a volverse en contra de la representación, especialmente después de cantar el barítono (Felice Varesi) y el tenor (Lodovico Graziani). Al final de la ópera, el público rio a carcajadas en vez de apreciar el final trágico. El día después, Verdi escribió a su amigo Muzio en lo que ahora se ha convertido quizás en su carta más famosa: «La Traviata anoche un fracaso. ¿Fallo mío o de los cantantes? El tiempo lo dirá.»
Después de algunas revisiones entre 1853 y mayo de 1854, que afecta principalmente a los actos II y III, la ópera se representó de nuevo en Venecia, esta vez en el Teatro San Benedetto. Esta representación fue un éxito de crítica, en gran medida debido al retrato de Violetta hecha por Maria Spezia-Aldighieri. Se estrenó en Barcelona el 25 de octubre de 1855, en el Gran Teatro del Liceo. El 24 de mayo de 1856 la versión revisada fue presentada en Her Majesty’s Theatre en Londres y le siguió el 3 de diciembre de aquel año su estreno en Nueva York.
Desde entonces su popularidad ha sido constante y se ha mantenido en el repertorio hasta la actualidad.
Ver Teatro Universidad de Concepción en un mapa ampliado