Desde sus inicios en 1919, Universidad de Concepción se impuso la importante tarea de crear un museo de plástica nacional (Pinacoteca), pero solo hasta enero de 1958 se logra dar un importante paso hacia el logro de estos objetivos. Se inicia el proceso con la adquisición de una importante colección de pintura chilena, constituida por más de 500 óleos de 40 artistas pertenecientes a la Generación del Trece. Estas obras hasta entonces pertenecían a Julio Vásquez Cortés.
Obras en la Pinacoteca
Este nuevo nivel en cantidad y calidad se transforma en un fuerte aliciente para luchar por conseguir infraestructura adecuada, una construcción que pueda albergar y mantener las delicadas colecciones que actualmente superan las 2.050 obras.
La obra más representativa tiene por nombre “Presencia de América Latina”. Esta pintura es un mural que se encuentra ubicado en el hall del edificio, fue creada por el artista mexicano Jorge González Camarena quien contó con la ayuda de los Chilenos Albina Echeverría y Eugenio Brito. En el sitio web de la Universidad de Concepción se lee:
OFERTAS DE ALOJAMIENTO EN LA ZONA
Booking.com
“El relato plástico se inicia en el paño derecho, en el que se encuentra representado el pasado, es decir, el mundo pre-hispánico de América Latina. Esta idea es acentuada por el símbolo rojo de Zontemoc (sol que cae) en la parte superior del paño que refleja el ocaso de las culturas pre-hispánicas. En la escalera se desenvuelve la serpiente emplumada, el Quetzalcoatl, símbolo mexicano de la cultura. El paño central se inicia con las figuras que el maestro González Camarena llamó la Pareja Original, formada por un español y una mujer que representa a todas las razas indo americanas. En el paño izquierdo están los símbolos botánicos de ambos países: el Nopal de México, y el Copihue de Chile.
Los elementos centrales del mural están unidos por el ondulante friso de banderas de todos los países latinoamericanos. En los extremos las aves heráldicas de México, el águila y de Chile, el Cóndor, todo ello coronado por los versos de Pablo Neruda: “Y no hay belleza como esta belleza de América extendida en sus infiernos en sus cerros de piedra y poderío y en sus ríos atávicos y eternos…”
En esta obra, se encuentra descrita la unidad genética y, por supuesto, el destino de los países de nuestro continente. Aquí está explicada también, la relación fundacional de nuestra identidad trágica, múltiple, desde lo maya, lo griego y lo hispano a lo latinoamericano. El relato plasmado en los 250 m2 del mural es una invitación a reconstruir nuestra historia común, pero no desde la Historia fría del pasado, concluida y cada cierto tiempo revisitada por la lógica ortodoxa.”
El trabajo plástico fue financiado y obsequiado también por gobierno mexicano en el proceso de ayuda a la ciudad post terremoto 1960.
La Pinacoteca se distribuye en seis salas de exposición, tres de las cuales tienen el carácter de permanentes y tres salas destinadas a la exposición de muestras itinerantes. A continuación un extracto del sitio web de la Universidad de Concepción.
Sala Tole Peralta
Ubicada en el segundo piso de la Casa del Arte, debe su nombre al fundador y primer Director de la Pinacoteca de Universidad de Concepción. Esta sala presenta una evolución cronológica -no rigurosamente estricta- de la historia de la pintura chilena abarcando desde los anónimos coloniales, hasta mediados del siglo XX.
Generación del 13
Una muestra representativa de la Generación del Trece se exhibe en la Sala del mismo nombre en el primer piso de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. También se la conoce como Generación Trágica por las muertes tempranas y el cruel destino que tuvieron algunos de sus componentes, a consecuencia de sus disipados estilos de vida.
Grandes Maestros
Otras obras también notables de pintores como José Tomás Errázuriz (1856 -1927), Marcial Plaza Ferrand (1879-1948), Julio Fossa Calderón (1884-1946) o Ernesto Molina (1857-1904) se encuentran exhibidas en esta Sala, ubicada en el segundo piso de la Casa del Arte.
Marta Colvin
Se ubica en el primer piso de la Casa del Arte, en ella se exhiben exposiciones temporales y/o itinerantes, ya sea de artistas invitados o que han postulado a la Pinacoteca. Esta sala cuenta con elementos técnicos que la transforman en un espacio moderno, cómodo y capaz de ofrecer una amplia gama de opciones funcionales.
Sala CAP
Ubicada en el subterráneo de la Casa del Arte, debe su nombre a que fue remodelada con aportes de la Compañía Siderúrgica Huachipato. Constituye un espacio destinado a presentar obras de carácter temporal o itinerante. En su interior se exhiben exposiciones contemporáneas de cualquier técnica plástica y muestras artísticas de carácter audiovisual.
Sala Universitaria
Se encuentra fuera de sus instalaciones, ubicada frente a la Plaza de Armas, en pleno centro de la ciudad de Concepción (Barros Arana 631, Galería Universitaria, subterráneo). Se ha caracterizado por exhibir, preferentemente, exposiciones de artistas regionales, sin excluir, naturalmente, a los artistas de la capital.
Ubicación de la Pinacoteca
Su ubicación se debe principalmente a la destrucción de importantes edificaciones universitarias durante el sismo de mayo de 1960. En segundo lugar, el gran éxito y prestigio alcanzado impulsan la construcción de un edificio apropiado para su custodia y exhibición.
Finalmente en septiembre de 1965 se da inicio a la construcción del edificio Casa del Arte que alberga a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Los trabajos de construcción contaron con una importante cooperación financiera del Gobierno de México, quienes canalizan la ayuda post terremoto a nuestro país de esta forma. Para su apertura en 1967 la colección tenía la cantidad de 1740 trabajos.
¿Cómo llegar a la Pinacoteca de Concepción?
Chacabuco 1343 esquina Paicaví, Concepción.