El Primer Hotel en el Espacio ha dejado de ser un sueño o ciencia ficción, desde que la Estación Espacial Internacional es visitada por turistas, el siguiente paso es destinar una estación exclusivamente al turismo. Con los avances tecnológicos y recursos disponibles en manos de grandes corporaciones, en pocos años podremos disfrutar de hoteles que atraviesen el cielo y ubicados en el espacio. En la actualidad, son tres los proyectos que se disputan ser el primero en construir el primer hotel en el espacio.
Galactic Suite Space Resort
Galactic Suite Design es una empresa española que junto a ingenieros aeronáuticos Estadounidenses han desarrollado un prototipo de hotel espacial. El hotel se asemeja a un racimo de uvas, desde su núcleo se despliegan habitaciones en forma de cápsula con un gran ventanal para contemplar la belleza del espacio a 450 kilómetros de la la Tierra.
Este paquete turístico incluye además aproximadamente 18 semanas de preparación en una isla del trópico para entrenar al turista en su experiencia en el espacio, en un archipiélago al que podrá viajar con su familia, según ha explicado Xavier Claramunt, responsable de Galactic Suite.
El viaje se hará en un transbordador espacial, que al llegar al espacio se acoplará al hotel Galactic Suite, también denominado Spaceresort, que siempre permanecerá en órbita alrededor de la Tierra.
Los 4 días de estadía tendrán un costo aproximado de US$ 4 millones. Durante este tiempo los turistas podrán ver salir y ponerse el sol 15 veces al día, y cada 80 minutos se completará una órbita alrededor de la Tierra. Las instalaciones contarán con un spa en gravedad cero para que los clientes puedan disfrutar con una burbuja de agua.
Inicialmente está previsto enviar unas 350 personas al año al espacio, pero no se descarta lanzar más módulos si la demanda de plazas es superior.
Este proyecto, originalmente, tiene presupuestado comenzar con sus operaciones durante el año 2012. Expertos en el área califican de poco probable el inicio de los viajes en tal periodo, debido al avance poco significativo considerando el tiempo restante.
Orbital Technologies
La compañía rusa Orbital Technologies posee un ambicioso plan para abrir un hotel espacial que podría estar en órbita para el 2016, contará con cuatro habitaciones que es espacio suficiente para hospedar a 7 personas. Serguéi Kostenko, Sergei Kostenko, director ejecutivo de Orbital Technologies, explica que en el hotel habrá dos ventanas especiales: “eso es muy importante para un vuelo cósmico, porque así todos tienen la posibilidad de observar la tierra, las estrellas, los increíbles colores, y es normal que los turistas saquen fotos”. Además indicó que el hotel estaría destinado a personas adineradas y a quienes trabajan para empresas privadas que quieran hacer investigación en el espacio, dijo Kostenko.Representantes de la firma explican que la comida se adaptará a las preferencias individuales de cada turista espacial y que están considerando seriamente en emplear menús pre-cocinados por algunos de los chefs más famoso del mundo.
El hotel sería construido por Energía, la empresa que diseña los módulos Soyuz y las naves de carga Progress empleadas para transportar científicos y equipo a la ISS (International Space Station). Los contratos ya han sido firmados y se cuenta con la colaboración de Roscom, la agencia espacial Rusa.
CSS Skywalker
De los tres proyectos presentados el CSS Skywalker de Bigelow Aerospace es el que presenta un mayor progreso y posibilidad de ejecutarse primero, considerando su avance, planea iniciar formalmente actividades el año 2015. Consiste en una estación espacial que actualmente tiene dos prototipos orbitando alrededor de la Tierra aproximadamente a 550 kilómetros de distancia, llamados Génesis I y II. Se estima que la noche tendrá un costo de US$ 1 millón. La compañía espera bajar los costos de los viajes espaciales con la tecnología en desarrollo, y de este modo también vender sus estaciones espaciales para fines comerciales como hoteles espaciales, fábricas, laboratorios, entre otros. Los módulos que la compañía diseña son expandibles, se lanzan plegados al espacio, y una vez en el espacio, se expanden hasta su tamaño definitivo. Esto permite que un módulo plegable sea de mayor tamaño, para igual peso, que uno rígido.
La energía la obtiene de placas solares y dispone de un sistema de ensambladura con astronaves para la carga y descarga de pasajeros. Tienen un peso de 100 toneladas y el área interior es de 1,500 metros cúbicos. La compañía busca minimizar los riesgos, asesorados por múltiples expertos y empresas contratistas, los equipos son probando en tierra en lugar de solo confiar en simuladores. Posteriormente se realizan las pruebas en el espacio. Debido a que Bigelow Aerospace no construye naves surge la cuestión de cómo van a acceder los turistas a la estación. Bigelow esperaba que el desarrollo de naves espaciales privadas fuera más rápido de lo que ha sido en realidad. La lentitud de los avances en este campo ha hecho que no exista en este momento transporte privado al espacio. De momento parece que Bigelow Aerospace intentará comprar naves rusas Soyuz. Bigelow Aerospace al parecer no tiene límites, paralelamente también tiene planes de construir una base lunar. Hasta hace un par de décadas parecía que solamente una agencia espacial importante como NASA tenía la capacidad técnica y económica de transportar humanos a la Luna, lo cual ha llegado a su fin.